Google

lunes, 14 de enero de 2008

Ludopatía o Juego Patológico

El juego por placer, ocio o beneficios económicos tiene miles de años de antigüedad y se ha encontrado presente en casi todas las culturas del mundo. Esta búsqueda de excitación y el vencer el aburrimiento, han sido la base del juego en todos los tiempos. Hay una diversidad de juegos que pueden generar adicción como los de video, máquinas tragamonedas, bingos, carreras de caballos, casinos, entre otros, a este tipo de adicción se le conoce comúnmente como “Ludopatía o Juego Patológico”.

¿Qué es la ludopatía o juego patológico?
La ludopatía, juego patológico, ludomanía o juego compulsivo es un comportamiento que se caracteriza por la perdida del control de impulsos ante el juego o de forma más sencilla, es un trastorno por el que se vuelven adictos al juego, lo cual genera en el ludópata alteraciones graduales en las diferentes áreas de su vida como la educativa, laboral, económica, familiar, social, etc.
Los ludópatas pueden manifestar otras enfermedades de origen psicosomático. Suele estar aparejada con otras adicciones como el alcoholismo y el tabaquismo.


Síntomas y Características de un Ludópata
- Pérdida de control.
- Fracaso en resistir el impulso de jugar.
- Sensación creciente de tensión antes de jugar.
- Experiencia de placer al momento de jugar o apostar.
- Frecuente y creciente preocupación por el juego y por obtener dinero para el juego.
- El juego constituye una actividad frecuente.
- Necesidad de incrementar el volumen de las apuestas para conseguir la satisfacción deseada.
- Intranquilidad o irritabilidad al no poder jugar.
- Pierde constantemente dinero en el juego y regresa al día siguiente para intentar recuperarlo.
- Sacrifica alguna actividad social, profesional, etc. importante por dedicarle mayor tiempo al juego.
- Frecuentemente utiliza el juego como una alternativa para escapar de los problemas.
- Engaña a familiares u otras personas para ocultar el grado de su problema para controlar el juego.
- No le importa lo que haya podido perder, sólo recalca lo que ha ganado.
- Puede cometer actos ilegales como falsificaciones, fraude, robo o abusos de confianza para financiar el juego.

Motivaciones más comunes para jugar
- Superar el aburrimiento, divertirse o mantener relaciones sociales.
- Porque piensan que con el dinero ganado en el juego, podrán solucionar sus problemas económicos.- Por encontrarse solos o pasando por procesos de depresión.
- Porque es un escape de la realidad y los problemas.
- Para conseguir niveles altos de excitación y satisfacción.

Consecuencias del juego patológico o ludopatía
- Presenta tristeza, ansiedad, depresión, irritabilidad.
- En el plano económico hay deudas y problemas de dinero.
- Disminución de rendimiento en el trabajo, desmotivación, faltas injustificadas, lo que puede propiciara el abandono del trabajo u estudios.
- En el entorno familiar y de pareja empieza ha existir desatención, falta de comunicación, alteraciones en la sexualidad, etc.
- En el entorno social hay distanciamiento de las amistades, disminución de las actividades de ocio, pérdida de relaciones significativas, etc.
- En las relaciones con la justicia, frecuentemente problemas a por motivos de estafas, robos y otras actividades delictivas.

¿Por qué sigue jugando?
Por un lado la persona cree que va a ganar mucho dinero, y que con este dinero le van a respetar y apreciar más. Si cuando va perdiendo, de repente le toca un premio, vuelve a sentirse bien. Esta ganancia hace que no se fije en todo lo que ha podido perder antes y alimenta su esperanza de obtener nuevos premios, lo que hace que siga jugando.
Si la persona se pone a jugar tras una discusión, un mal día, un problema o porque se siente mal, y obtiene un premio que le hace olvidarse del enfado, estar más contento o sentirse mejor, no le importa lo que haya perdido, porque por fin le pasa algo bueno en todo el día. Así, cada vez que se encuentran mal juegan para aliviar estas sensaciones negativas. Entran en un círculo vicioso, cuanto peor se sienten más juegan, cuanto más juegan peor se sienten y, en consecuencia, más juegan.
Con el tiempo, empieza a asociar determinados sonidos, colores e incluso olores, a las sensaciones placenteras que le proporciona el juego. De esta forma, cada vez que ve o siente alguna de esas sensaciones, se acuerda del juego y le entran ganas de jugar.
El propio jugador cataloga su problema como de no tener solución. Cada vez que intenta dejar el juego y vuelve a recaer, la idea de que no tiene arreglo se confirma. Y ¿cómo va a luchar alguien que piensa que no tiene posibilidades de solucionar su problema?
Consejos a familiares o amigos
Intentar entender que están frente a una adicción, puesto que es demasiado fácil que la situación escape a su control y no deberían sentirse culpables.
La entereza con que planteen al jugador los objetivos y medidas a seguir, deben ir acompañadas con la comprensión, poniéndose emocionalmente en su situación, no sirve de nada hacer planteamientos de “si me quisieras no jugarías”. A menudo no hay conciencia de enfermedad y se niega o no se quiere tratar con el convencimiento de que podrá hacerlo solo, proponga que es la mejor solución, que es más fácil con el apoyo profesional, que se genera más confianza con una buena rehabilitación teniendo en cuenta que es un proceso largo.
Puede hacer ver como se siente la familia: preocupados, engañados, tristes... y como puede intentar cambiar la situación que a su vez cambiará la situación emocional de todos, etc.
Mostrarse dispuesto a ayudarlo, para cumplir unas medidas preventivas y reiterar el apoyo a pesar de que recaiga o se equivoque.

Consejos a los jugadores
Si ha empezado a jugar: No aumente la apuesta, ni el número de jugadas, ni el tiempo que dedica a jugar.
Si apuesta más de dos veces o juega más de 15 minutos a la semana: RECUERDE, EL 40% de los que así lo hacen acaban teniendo problemas con el juego.
Si ha vuelto a jugar, habiéndose propuesto que lo dejaría
No se avergüence porque es normal que le ocurra, usted es responsable de jugar o no jugar al iniciarse en el juego, pero no se culpabilice de la enfermedad, determinados juegos tienen un potencial adictivo del que las autoridades y la prensa poco han informado.
Por muy culpable y hundido que se sienta debe entender que el proceso de adicción al juego es un proceso de aprendizaje imperceptible y complejo.
La única muestra válida de arrepentimiento pasará por hacer todo lo posible para rehabilitarse del trastorno, por recuperar la responsabilidad de tener una buena salud.

¿Qué hacer ante la ludopatía o juego patológico?
- Acudir a profesionales especializados en el tema.
- Muy pocas veces la ludopatía tiene una sola causa o circunstancia que la genere, por lo que requiere de la intervención de especialistas.
- La familia debe entender que se trata de una enfermedad y asumir la responsabilidad de acompañar y ayudar al paciente en el proceso de tratamiento.

1 comentario:

thania dijo...

Hola

Me llamo Thania y tengo que decir que me ha encantado su blog.Dejeme felicitarle, se nota que le gusta y apasiona dar información interesantes para llevar un mejor ritmo de vida, se ve reflejado en la calidad de sus posts.

Por otro lado,me gustaría incluirlo en mi pagina web donde desearía mucho contar con su sitio.A cambio,agradecería mucho un pequeño link,o tambien un breve artículo hacia mi web la cual estoy intentando levantar poco a poco y como usted sabrá es difícil pero se le coge mucho cariño a cada proyecto.¿Qué le parecería?.

Un Abrazo! y Suerte con su Blog!
Thania Borja