Google

miércoles, 5 de diciembre de 2007

La Ortorexia

Origen de la Ortorexia
Es un término acuñado por Steven Bratman (médico que practica la medicina alternativa), para denotar un trastorno alimenticios caracterizado por la obsesión de comer comida considerada saludable por la persona, lo que incluso puede llevar a la muerte.
Bratman acuñó el término en 1997 del griego orthos, "correcto", y orexis, "apetito". Literalmente "apetito correcto". Bratman describe la ortorexia como una obsesión perjudicial para la salud como el trastorno obsesivo-compulsivo; es decir pasa el límite de sólo preocuparnos por comer sano y se convierte en una obsesión. Es un trastorno que no se puede calificar como enfermedad a no ser que requiera tratamiento psiquiátrico.
Steven Bratman, quien publicó el libro Health food junkies, aventuró algunos criterios diagnósticos a través de preguntas como "¿Su forma de comer lo aísla de los demás?", "¿Se siente culpable cuando come algo no permitido por sus convicciones dietéticas?, o "¿Se preocupa más por la calidad de los alimentos que por el placer de comerlos?".
Aquel que haya respondido afirmativamente, al menos, a una de las cuestiones puede considerarse candidato a la adicción a la comida saludable.
Esta nueva enfermedad, cada vez más patente en las sociedades occidentales y siendo más común en hombres y en personas con una alta educación, tiene. La diferencia entre anorexia y ortorexia es que la primera está relacionada con la cantidad de comida ingerida y la segunda hace referencia a la calidad de los alimentos que se toman.

Síntomas o características más visibles de un ortoréxico son:
Aunque aún no se tienen suficientemente contrastados los síntomas, ya se tienen ciertos criterios básicos para poder diagnosticar (o catalogar) a un individuo como ortoréxico; siendo estos:

  • Suele manifestarse en personas con comportamientos obsesivo-compulsivos y predispuestos genéticamente a ello.
  • Obsesión por las dietas y el culto al cuerpo.
  • Se ha observado también, que muchos pacientes que han sufrido anorexia nerviosa, al recuperarse optan por introducir en su dieta sólo alimentos de origen natural, probiótico, cultivados ecológicamente, sin grasa o sin sustancias artificiales que puedan causarles algún daño.
  • Las personas ortoréxicas recorren kilómetros para adquirir los alimentos que desean pagando por ellos hasta diez veces más que por los ordinarios.
  • Dedicar más de 3 horas al día a pensar en su dieta sana.
  • Se preocupan incluso por la forma de preparación de su comida y los recipientes en que los cocinan.
  • Preocuparse más por la calidad de los alimentos que del placer de consumirlos.
  • Disminución de su calidad de vida conforme aumenta la pseudo calidad de su alimentación.
  • Sentimientos de culpabilidad cuando no cumple con sus convicciones dietéticas que desembocan a estrictas dietas y ayunos.
  • Planificación excesiva de lo que comerá al día siguiente.
  • Aislamiento social provocado por su tipo de alimentación.
  • Nunca se saltan su dieta, ni siquiera en ocasiones especiales.
  • Pueden tener carencias nutricionales.

¿Qué personas tienen mayor riesgo de desarrollar ortorexia?
Normalmente, quienes sufren de ortorexia, son personas muy estrictas, controladas y exigentes consigo mismas y con los demás. Las mujeres, la adolescencia y quienes se dedican a deportes tales como el culturismo, el atletismo y otros, son los grupos más vulnerables ya que en general son muy sensibles frente al valor nutritivo de los alimentos y su repercusión sobre la figura o imagen corporal. Su personalidad suele ser extremista; todo o nada, obeso o delgado....
En general, existe un deseo de verse perfectos, lo que coincide con otros trastornos de la conducta alimentaria tales como la anorexia y bulimia nerviosas.

Efectos y Consecuencias

¿Cómo afecta la ortorexia a la salud y a la vida social?
Pueden darse situaciones más o menos graves tales como: desnutrición, anemia, déficit múltiple de vitaminas y minerales, alto riesgo de infecciones, falta de energía, etc.
No sólo constituye un mal a nivel físico, a nivel psicológico también produce un trastorno que en la mayoría de los casos tiene que ser tratado por un especialista. Es más costosa la recuperación psicológica que la física, ya que hay que eliminar todas las conductas que el ortoréxico ha ido adoptando a lo largo de un periodo de tiempo. Y para eso se necesita mucha voluntad y mucho tiempo.
Las consecuencias que tiene esta enfermedad sobre la vida y el entorno social son principalmente:

  • Rechazo a comer fuera de casa para evitar tentaciones y porque es contrario a sus teorías.
  • Distanciamiento de amigos y familiares, pues todo su mundo gira en torno a sus estrictas normas a cerca de la comida.
  • Cambios de carácter: debido al aislamiento a que suele dar lugar este trastorno, la persona adquiere un carácter irritable y amargo.
  • Se produce un círculo vicioso debido a la falta de satisfacciones afectivas, lo que conduce a una preocupación aún mayor por la comida.

¿Cómo actuar frente a la ortorexia?
Se debe hacer hincapié tanto en la prevención como en el diagnóstico precoz; ya que cuanto antes se diagnostica, mejor es el pronóstico de la enfermedad.
Desde el punto de vista dietético y nutricional, los objetivos del tratamiento son en primer lugar, cubrir los requerimientos nutricionales mínimos de la persona.
Paralelamente se han de reestructurar los hábitos alimentarios de forma que su dieta sea completa, equilibrada y bien distribuida a lo largo del día.
La introducción de alimentos inicialmente rechazados, debe realizarse gradualmente.
En líneas generales se explicará la importancia de llevar a cabo una alimentación variada y completa.

Controversia
El concepto de Bratman ha sido criticado por algunos científicos, quienes argumentan que el deseo de una dieta saludable es considerado en el mayor de los casos benéfico y que esto no indica una patología psicológica.

No hay comentarios: