Google

miércoles, 5 de diciembre de 2007

La Ortorexia

Origen de la Ortorexia
Es un término acuñado por Steven Bratman (médico que practica la medicina alternativa), para denotar un trastorno alimenticios caracterizado por la obsesión de comer comida considerada saludable por la persona, lo que incluso puede llevar a la muerte.
Bratman acuñó el término en 1997 del griego orthos, "correcto", y orexis, "apetito". Literalmente "apetito correcto". Bratman describe la ortorexia como una obsesión perjudicial para la salud como el trastorno obsesivo-compulsivo; es decir pasa el límite de sólo preocuparnos por comer sano y se convierte en una obsesión. Es un trastorno que no se puede calificar como enfermedad a no ser que requiera tratamiento psiquiátrico.
Steven Bratman, quien publicó el libro Health food junkies, aventuró algunos criterios diagnósticos a través de preguntas como "¿Su forma de comer lo aísla de los demás?", "¿Se siente culpable cuando come algo no permitido por sus convicciones dietéticas?, o "¿Se preocupa más por la calidad de los alimentos que por el placer de comerlos?".
Aquel que haya respondido afirmativamente, al menos, a una de las cuestiones puede considerarse candidato a la adicción a la comida saludable.
Esta nueva enfermedad, cada vez más patente en las sociedades occidentales y siendo más común en hombres y en personas con una alta educación, tiene. La diferencia entre anorexia y ortorexia es que la primera está relacionada con la cantidad de comida ingerida y la segunda hace referencia a la calidad de los alimentos que se toman.

Síntomas o características más visibles de un ortoréxico son:
Aunque aún no se tienen suficientemente contrastados los síntomas, ya se tienen ciertos criterios básicos para poder diagnosticar (o catalogar) a un individuo como ortoréxico; siendo estos:

  • Suele manifestarse en personas con comportamientos obsesivo-compulsivos y predispuestos genéticamente a ello.
  • Obsesión por las dietas y el culto al cuerpo.
  • Se ha observado también, que muchos pacientes que han sufrido anorexia nerviosa, al recuperarse optan por introducir en su dieta sólo alimentos de origen natural, probiótico, cultivados ecológicamente, sin grasa o sin sustancias artificiales que puedan causarles algún daño.
  • Las personas ortoréxicas recorren kilómetros para adquirir los alimentos que desean pagando por ellos hasta diez veces más que por los ordinarios.
  • Dedicar más de 3 horas al día a pensar en su dieta sana.
  • Se preocupan incluso por la forma de preparación de su comida y los recipientes en que los cocinan.
  • Preocuparse más por la calidad de los alimentos que del placer de consumirlos.
  • Disminución de su calidad de vida conforme aumenta la pseudo calidad de su alimentación.
  • Sentimientos de culpabilidad cuando no cumple con sus convicciones dietéticas que desembocan a estrictas dietas y ayunos.
  • Planificación excesiva de lo que comerá al día siguiente.
  • Aislamiento social provocado por su tipo de alimentación.
  • Nunca se saltan su dieta, ni siquiera en ocasiones especiales.
  • Pueden tener carencias nutricionales.

¿Qué personas tienen mayor riesgo de desarrollar ortorexia?
Normalmente, quienes sufren de ortorexia, son personas muy estrictas, controladas y exigentes consigo mismas y con los demás. Las mujeres, la adolescencia y quienes se dedican a deportes tales como el culturismo, el atletismo y otros, son los grupos más vulnerables ya que en general son muy sensibles frente al valor nutritivo de los alimentos y su repercusión sobre la figura o imagen corporal. Su personalidad suele ser extremista; todo o nada, obeso o delgado....
En general, existe un deseo de verse perfectos, lo que coincide con otros trastornos de la conducta alimentaria tales como la anorexia y bulimia nerviosas.

Efectos y Consecuencias

¿Cómo afecta la ortorexia a la salud y a la vida social?
Pueden darse situaciones más o menos graves tales como: desnutrición, anemia, déficit múltiple de vitaminas y minerales, alto riesgo de infecciones, falta de energía, etc.
No sólo constituye un mal a nivel físico, a nivel psicológico también produce un trastorno que en la mayoría de los casos tiene que ser tratado por un especialista. Es más costosa la recuperación psicológica que la física, ya que hay que eliminar todas las conductas que el ortoréxico ha ido adoptando a lo largo de un periodo de tiempo. Y para eso se necesita mucha voluntad y mucho tiempo.
Las consecuencias que tiene esta enfermedad sobre la vida y el entorno social son principalmente:

  • Rechazo a comer fuera de casa para evitar tentaciones y porque es contrario a sus teorías.
  • Distanciamiento de amigos y familiares, pues todo su mundo gira en torno a sus estrictas normas a cerca de la comida.
  • Cambios de carácter: debido al aislamiento a que suele dar lugar este trastorno, la persona adquiere un carácter irritable y amargo.
  • Se produce un círculo vicioso debido a la falta de satisfacciones afectivas, lo que conduce a una preocupación aún mayor por la comida.

¿Cómo actuar frente a la ortorexia?
Se debe hacer hincapié tanto en la prevención como en el diagnóstico precoz; ya que cuanto antes se diagnostica, mejor es el pronóstico de la enfermedad.
Desde el punto de vista dietético y nutricional, los objetivos del tratamiento son en primer lugar, cubrir los requerimientos nutricionales mínimos de la persona.
Paralelamente se han de reestructurar los hábitos alimentarios de forma que su dieta sea completa, equilibrada y bien distribuida a lo largo del día.
La introducción de alimentos inicialmente rechazados, debe realizarse gradualmente.
En líneas generales se explicará la importancia de llevar a cabo una alimentación variada y completa.

Controversia
El concepto de Bratman ha sido criticado por algunos científicos, quienes argumentan que el deseo de una dieta saludable es considerado en el mayor de los casos benéfico y que esto no indica una patología psicológica.

martes, 4 de diciembre de 2007

Trastorno de Identidad Disociativo

El trastorno de identidad disociativo, antes llamado trastorno de personalidad múltiple, se manifiesta cuando la persona presenta un comportamiento de dos o más identidades o personalidades y en la que se producen episodios de amnesia.
Este trastorno es una situación grave, crónica y hasta potencialmente mortal.
Algunas personalidades parecen conocerse e interactuar entre sí en un complejo mundo interior. Por ejemplo, la personalidad A puede estar consciente de la personalidad B y saber lo que ésta realiza, como si la estuviera observando; la personalidad B puede ser consciente o no de la personalidad A.

Causas

El trastorno de identidad disociativo parece estar causado por la interacción de varios factores:



  • El estrés insoportable, como haber sufrido abusos físicos o psicológicos durante la niñez.

  • Una habilidad para separar los propios recuerdos, percepciones o identidades del conocimiento consciente (capacidad disociativa). Entre otras.
Síntomas

Las personas con este trastorno pueden experimentar a menudo un cuadro de síntomas que pueden parecerse a los de otros trastornos psiquiátricos. Los síntomas pueden ser similares a los de la ansiedad, de las alteraciones de la personalidad, esquizofrenia y de los trastornos afectivos o de la epilepsia.

La mayoría de las personas sufre síntomas de depresión, ansiedad (dificultad para respirar, pulso acelerado, palpitaciones), fobias, ataques de pánico, disfunciones sexuales, alteraciones del apetito, estrés postraumático y síntomas que simulan los de las enfermedades físicas.
También, pueden estar preocupadas por el suicidio y son frecuentes los intentos, así como los episodios de auto-mutilación. Muchas abusan del alcohol o de las drogas en algún momento de su vida.


El cambio de personalidades y la ausencia de consciencia del propio comportamiento en las otras personalidades hacen a menudo caótica la vida de una persona con este trastorno.


  • Hay varios signos característicos del trastorno de la personalidad disociativo:
    Síntomas diferentes que ocurren en distintos momentos.

  • Una capacidad fluctuante para asumir sus funciones, desde la eficacia en el trabajo y en la casa hasta la inhabilidad.

  • Intensos dolores de cabeza y otros síntomas físicos.

  • Distorsiones y errores en el tiempo y amnesia.

  • Sentimiento de estar separado de uno mismo y experimentar su medio como irreal.

Otras pueden mencionar cambios en su comportamiento que ellas tampoco recuerdan. Pueden descubrir objetos, productos o manuscritos con los que no contaban o que no reconocen. A menudo se refieren a sí mismas como "nosotros", "él" o "ella".



Películas que presentan este tipo de Trastornos


"Sybil"
La película "Sybil", (1976) protagonizada por Sally Field, relata la vida de una tímida joven llamada Sybil Dorsett. Esta joven sufre del trastorno disociativo.
Al no poder sobrellevar esta situación, procura la ayuda de su psiquiatra, la doctora Cornelia Wilbur. Con su ayuda, Sybil gradualmente descubre que tiene 16 personalidades diferentes, las cuales fueron causadas por los abusos de su madre durante la niñez. Lo que le ocurría a Sybil era básicamente lo siguiente: Se despertaba en un lugar al que no recordaba cómo había llegado, como por ejemplo un hotel, y se encontraba vestida con ropas que no reconocía como suyas, e incluso en alguna ocasión, llevaba puesta una peluca. Los empleados del Hotel la reconocían como la persona que había hecho la reserva de la habitación y decían haber mantenido conversaciones con ella, que por supuesto Sybil no recordaba
Cuando la joven expresa a su doctora el enojo que siente por primera vez, ésta la hipnotiza para que Sybil conozca a sus otras 15 personalidades y las confronte, para así ir eliminándolas poco a poco. Afortunadamente, lo consigue.
Podemos concluir, luego de haber visto la película que Sybil definitivamente sufría del Trastorno de Identidad Disociativo. Lo comprueba por ejemplo, el estrés que siempre sentía. La agobiaban visiones traumatizantes las cuales no recordaba como suyas.
Padecía de amnesia y estaba trastornada psicológicamente pero no lo podía percibir por su cuenta y, en cambio, desarrolló en el transcurso de once años, 16 personalidades diferentes que representaban los distintos sentimientos y capacidades que no pudo personalizar su verdadera identidad.
Sybil se encuentra totalmente curada de su enfermedad y no ha vuelto a tener ninguna crísis.




"Identity"
En "Identity" (2003) se nos relatan dos historias diferentes. Primero, la del encuentro de 10 personas que quedan atrapadas en un motel luego de atravesar diversos accidentes simultáneamente. Estando allí, sucesos raros toman allí lugar.
Uno tras otro, comienzan a morir cada una de las personas atrapadas en ese sitio; supuestamente, por asesinato. Por otro lado, nos presentan a un doctor tratando de convencer a un juez que un asesino en serie llamado Malcolm, -cuya sentencia de muerte está a punto de realizarse-, no puede ser responsabilizado por esos asesinatos porque la realidad es que está diagnosticado como un "loco mental."
Al final de la película se descubre que las 10 personas eran creaciones de la mente de Malcolm, sus diferentes personalidades, y "morían" porque una de ellas era la personalidad asesina de Malcolm. Por eso, el psiquiatra indica que tenían que ir desapareciendo y solo sobrevivir la única personalidad buena de Malcolm. Aparenta ser que Malcolm creó estas personas cuando niño.
Cada una presentaba a gente cercana a él durante su niñez o a aspiraciones en cuanto a su persona que no había podido alcanzar. Malcolm había creado otra realidad en su mente por no poder combatir su enojo y sus miedos.
Lamentablemente, la personalidad que sobrevive fue precisamente la que asesino al resto en la historia del motel. Así que, Malcolm no se pudo recuperar ni tampoco se pudo justificar su consucta.
En Malcolm también podemos encontrar que tenía traumas ocasionados durante su complicada niñez y padecía síntomas pertenecientes al Trastorno de Identidad Disociativo.



"Primal Fear"
Esta película nos presenta el caso de un poderoso abogado (Richard Gere) que se dedica a representar en un caso de homicidio al principal sospechoso: un joven llamado Aaron Stampler (Edgard Norton) que trabajaba para el arzobispo asesinado y, quien, por apariencia tan dulce y tímida no pudo haber cometido tal crimen.
Sin embargo, a Aaron lo encuentran huyendo de la escena del crimen con toda su ropa ensangrentada. Aunque admite haber estado en aquella escena, indica que alguien más cometió el crimen, pero que no puede recordarlo porque sufre de pérdida de memoria, ocasionalmente (blackouts).
Cuando Aaron es tratado por una psicologa, ésta lo provoca y Aaron se vuelve agresivo y empieza a amenazarla. Desde ese momento, surge la posibilidad de que Aaron tenga otra personalidad.
De hecho, el comienza a hablar sobre Roy (su otra personalidad) y todos creen que ésta fue quien asesinó al arzobispo. Por ello, el abogado gana el caso.
No obstante, Aaron le confiesa al abogado que Roy no existe, sino que, más bien, fue una creación suya para salir inocente en un crimen que él, sin duda, había cometido.
A través de la película se le da a entender a uno que Aaron sufre de un trastorno psicológico: el Trastorno de Identidad Disociativo. Con ello, se justificaban sus "blackouts."
De hecho, eso es lo que él mismo quiere hacer creer, hasta que se descubre lo contrario.
Sin embargo, aunque resultó estar fingiendo, las razones por las que Aaron cometió el crimen fueron precisamente por venganza contra el abuso sexual al que el arzobispo lo sometía; sentimientos reprimidos que son típicos en los que sufren de este trastorno.