Google

lunes, 14 de enero de 2008

Ludopatía o Juego Patológico

El juego por placer, ocio o beneficios económicos tiene miles de años de antigüedad y se ha encontrado presente en casi todas las culturas del mundo. Esta búsqueda de excitación y el vencer el aburrimiento, han sido la base del juego en todos los tiempos. Hay una diversidad de juegos que pueden generar adicción como los de video, máquinas tragamonedas, bingos, carreras de caballos, casinos, entre otros, a este tipo de adicción se le conoce comúnmente como “Ludopatía o Juego Patológico”.

¿Qué es la ludopatía o juego patológico?
La ludopatía, juego patológico, ludomanía o juego compulsivo es un comportamiento que se caracteriza por la perdida del control de impulsos ante el juego o de forma más sencilla, es un trastorno por el que se vuelven adictos al juego, lo cual genera en el ludópata alteraciones graduales en las diferentes áreas de su vida como la educativa, laboral, económica, familiar, social, etc.
Los ludópatas pueden manifestar otras enfermedades de origen psicosomático. Suele estar aparejada con otras adicciones como el alcoholismo y el tabaquismo.


Síntomas y Características de un Ludópata
- Pérdida de control.
- Fracaso en resistir el impulso de jugar.
- Sensación creciente de tensión antes de jugar.
- Experiencia de placer al momento de jugar o apostar.
- Frecuente y creciente preocupación por el juego y por obtener dinero para el juego.
- El juego constituye una actividad frecuente.
- Necesidad de incrementar el volumen de las apuestas para conseguir la satisfacción deseada.
- Intranquilidad o irritabilidad al no poder jugar.
- Pierde constantemente dinero en el juego y regresa al día siguiente para intentar recuperarlo.
- Sacrifica alguna actividad social, profesional, etc. importante por dedicarle mayor tiempo al juego.
- Frecuentemente utiliza el juego como una alternativa para escapar de los problemas.
- Engaña a familiares u otras personas para ocultar el grado de su problema para controlar el juego.
- No le importa lo que haya podido perder, sólo recalca lo que ha ganado.
- Puede cometer actos ilegales como falsificaciones, fraude, robo o abusos de confianza para financiar el juego.

Motivaciones más comunes para jugar
- Superar el aburrimiento, divertirse o mantener relaciones sociales.
- Porque piensan que con el dinero ganado en el juego, podrán solucionar sus problemas económicos.- Por encontrarse solos o pasando por procesos de depresión.
- Porque es un escape de la realidad y los problemas.
- Para conseguir niveles altos de excitación y satisfacción.

Consecuencias del juego patológico o ludopatía
- Presenta tristeza, ansiedad, depresión, irritabilidad.
- En el plano económico hay deudas y problemas de dinero.
- Disminución de rendimiento en el trabajo, desmotivación, faltas injustificadas, lo que puede propiciara el abandono del trabajo u estudios.
- En el entorno familiar y de pareja empieza ha existir desatención, falta de comunicación, alteraciones en la sexualidad, etc.
- En el entorno social hay distanciamiento de las amistades, disminución de las actividades de ocio, pérdida de relaciones significativas, etc.
- En las relaciones con la justicia, frecuentemente problemas a por motivos de estafas, robos y otras actividades delictivas.

¿Por qué sigue jugando?
Por un lado la persona cree que va a ganar mucho dinero, y que con este dinero le van a respetar y apreciar más. Si cuando va perdiendo, de repente le toca un premio, vuelve a sentirse bien. Esta ganancia hace que no se fije en todo lo que ha podido perder antes y alimenta su esperanza de obtener nuevos premios, lo que hace que siga jugando.
Si la persona se pone a jugar tras una discusión, un mal día, un problema o porque se siente mal, y obtiene un premio que le hace olvidarse del enfado, estar más contento o sentirse mejor, no le importa lo que haya perdido, porque por fin le pasa algo bueno en todo el día. Así, cada vez que se encuentran mal juegan para aliviar estas sensaciones negativas. Entran en un círculo vicioso, cuanto peor se sienten más juegan, cuanto más juegan peor se sienten y, en consecuencia, más juegan.
Con el tiempo, empieza a asociar determinados sonidos, colores e incluso olores, a las sensaciones placenteras que le proporciona el juego. De esta forma, cada vez que ve o siente alguna de esas sensaciones, se acuerda del juego y le entran ganas de jugar.
El propio jugador cataloga su problema como de no tener solución. Cada vez que intenta dejar el juego y vuelve a recaer, la idea de que no tiene arreglo se confirma. Y ¿cómo va a luchar alguien que piensa que no tiene posibilidades de solucionar su problema?
Consejos a familiares o amigos
Intentar entender que están frente a una adicción, puesto que es demasiado fácil que la situación escape a su control y no deberían sentirse culpables.
La entereza con que planteen al jugador los objetivos y medidas a seguir, deben ir acompañadas con la comprensión, poniéndose emocionalmente en su situación, no sirve de nada hacer planteamientos de “si me quisieras no jugarías”. A menudo no hay conciencia de enfermedad y se niega o no se quiere tratar con el convencimiento de que podrá hacerlo solo, proponga que es la mejor solución, que es más fácil con el apoyo profesional, que se genera más confianza con una buena rehabilitación teniendo en cuenta que es un proceso largo.
Puede hacer ver como se siente la familia: preocupados, engañados, tristes... y como puede intentar cambiar la situación que a su vez cambiará la situación emocional de todos, etc.
Mostrarse dispuesto a ayudarlo, para cumplir unas medidas preventivas y reiterar el apoyo a pesar de que recaiga o se equivoque.

Consejos a los jugadores
Si ha empezado a jugar: No aumente la apuesta, ni el número de jugadas, ni el tiempo que dedica a jugar.
Si apuesta más de dos veces o juega más de 15 minutos a la semana: RECUERDE, EL 40% de los que así lo hacen acaban teniendo problemas con el juego.
Si ha vuelto a jugar, habiéndose propuesto que lo dejaría
No se avergüence porque es normal que le ocurra, usted es responsable de jugar o no jugar al iniciarse en el juego, pero no se culpabilice de la enfermedad, determinados juegos tienen un potencial adictivo del que las autoridades y la prensa poco han informado.
Por muy culpable y hundido que se sienta debe entender que el proceso de adicción al juego es un proceso de aprendizaje imperceptible y complejo.
La única muestra válida de arrepentimiento pasará por hacer todo lo posible para rehabilitarse del trastorno, por recuperar la responsabilidad de tener una buena salud.

¿Qué hacer ante la ludopatía o juego patológico?
- Acudir a profesionales especializados en el tema.
- Muy pocas veces la ludopatía tiene una sola causa o circunstancia que la genere, por lo que requiere de la intervención de especialistas.
- La familia debe entender que se trata de una enfermedad y asumir la responsabilidad de acompañar y ayudar al paciente en el proceso de tratamiento.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

La Ortorexia

Origen de la Ortorexia
Es un término acuñado por Steven Bratman (médico que practica la medicina alternativa), para denotar un trastorno alimenticios caracterizado por la obsesión de comer comida considerada saludable por la persona, lo que incluso puede llevar a la muerte.
Bratman acuñó el término en 1997 del griego orthos, "correcto", y orexis, "apetito". Literalmente "apetito correcto". Bratman describe la ortorexia como una obsesión perjudicial para la salud como el trastorno obsesivo-compulsivo; es decir pasa el límite de sólo preocuparnos por comer sano y se convierte en una obsesión. Es un trastorno que no se puede calificar como enfermedad a no ser que requiera tratamiento psiquiátrico.
Steven Bratman, quien publicó el libro Health food junkies, aventuró algunos criterios diagnósticos a través de preguntas como "¿Su forma de comer lo aísla de los demás?", "¿Se siente culpable cuando come algo no permitido por sus convicciones dietéticas?, o "¿Se preocupa más por la calidad de los alimentos que por el placer de comerlos?".
Aquel que haya respondido afirmativamente, al menos, a una de las cuestiones puede considerarse candidato a la adicción a la comida saludable.
Esta nueva enfermedad, cada vez más patente en las sociedades occidentales y siendo más común en hombres y en personas con una alta educación, tiene. La diferencia entre anorexia y ortorexia es que la primera está relacionada con la cantidad de comida ingerida y la segunda hace referencia a la calidad de los alimentos que se toman.

Síntomas o características más visibles de un ortoréxico son:
Aunque aún no se tienen suficientemente contrastados los síntomas, ya se tienen ciertos criterios básicos para poder diagnosticar (o catalogar) a un individuo como ortoréxico; siendo estos:

  • Suele manifestarse en personas con comportamientos obsesivo-compulsivos y predispuestos genéticamente a ello.
  • Obsesión por las dietas y el culto al cuerpo.
  • Se ha observado también, que muchos pacientes que han sufrido anorexia nerviosa, al recuperarse optan por introducir en su dieta sólo alimentos de origen natural, probiótico, cultivados ecológicamente, sin grasa o sin sustancias artificiales que puedan causarles algún daño.
  • Las personas ortoréxicas recorren kilómetros para adquirir los alimentos que desean pagando por ellos hasta diez veces más que por los ordinarios.
  • Dedicar más de 3 horas al día a pensar en su dieta sana.
  • Se preocupan incluso por la forma de preparación de su comida y los recipientes en que los cocinan.
  • Preocuparse más por la calidad de los alimentos que del placer de consumirlos.
  • Disminución de su calidad de vida conforme aumenta la pseudo calidad de su alimentación.
  • Sentimientos de culpabilidad cuando no cumple con sus convicciones dietéticas que desembocan a estrictas dietas y ayunos.
  • Planificación excesiva de lo que comerá al día siguiente.
  • Aislamiento social provocado por su tipo de alimentación.
  • Nunca se saltan su dieta, ni siquiera en ocasiones especiales.
  • Pueden tener carencias nutricionales.

¿Qué personas tienen mayor riesgo de desarrollar ortorexia?
Normalmente, quienes sufren de ortorexia, son personas muy estrictas, controladas y exigentes consigo mismas y con los demás. Las mujeres, la adolescencia y quienes se dedican a deportes tales como el culturismo, el atletismo y otros, son los grupos más vulnerables ya que en general son muy sensibles frente al valor nutritivo de los alimentos y su repercusión sobre la figura o imagen corporal. Su personalidad suele ser extremista; todo o nada, obeso o delgado....
En general, existe un deseo de verse perfectos, lo que coincide con otros trastornos de la conducta alimentaria tales como la anorexia y bulimia nerviosas.

Efectos y Consecuencias

¿Cómo afecta la ortorexia a la salud y a la vida social?
Pueden darse situaciones más o menos graves tales como: desnutrición, anemia, déficit múltiple de vitaminas y minerales, alto riesgo de infecciones, falta de energía, etc.
No sólo constituye un mal a nivel físico, a nivel psicológico también produce un trastorno que en la mayoría de los casos tiene que ser tratado por un especialista. Es más costosa la recuperación psicológica que la física, ya que hay que eliminar todas las conductas que el ortoréxico ha ido adoptando a lo largo de un periodo de tiempo. Y para eso se necesita mucha voluntad y mucho tiempo.
Las consecuencias que tiene esta enfermedad sobre la vida y el entorno social son principalmente:

  • Rechazo a comer fuera de casa para evitar tentaciones y porque es contrario a sus teorías.
  • Distanciamiento de amigos y familiares, pues todo su mundo gira en torno a sus estrictas normas a cerca de la comida.
  • Cambios de carácter: debido al aislamiento a que suele dar lugar este trastorno, la persona adquiere un carácter irritable y amargo.
  • Se produce un círculo vicioso debido a la falta de satisfacciones afectivas, lo que conduce a una preocupación aún mayor por la comida.

¿Cómo actuar frente a la ortorexia?
Se debe hacer hincapié tanto en la prevención como en el diagnóstico precoz; ya que cuanto antes se diagnostica, mejor es el pronóstico de la enfermedad.
Desde el punto de vista dietético y nutricional, los objetivos del tratamiento son en primer lugar, cubrir los requerimientos nutricionales mínimos de la persona.
Paralelamente se han de reestructurar los hábitos alimentarios de forma que su dieta sea completa, equilibrada y bien distribuida a lo largo del día.
La introducción de alimentos inicialmente rechazados, debe realizarse gradualmente.
En líneas generales se explicará la importancia de llevar a cabo una alimentación variada y completa.

Controversia
El concepto de Bratman ha sido criticado por algunos científicos, quienes argumentan que el deseo de una dieta saludable es considerado en el mayor de los casos benéfico y que esto no indica una patología psicológica.

martes, 4 de diciembre de 2007

Trastorno de Identidad Disociativo

El trastorno de identidad disociativo, antes llamado trastorno de personalidad múltiple, se manifiesta cuando la persona presenta un comportamiento de dos o más identidades o personalidades y en la que se producen episodios de amnesia.
Este trastorno es una situación grave, crónica y hasta potencialmente mortal.
Algunas personalidades parecen conocerse e interactuar entre sí en un complejo mundo interior. Por ejemplo, la personalidad A puede estar consciente de la personalidad B y saber lo que ésta realiza, como si la estuviera observando; la personalidad B puede ser consciente o no de la personalidad A.

Causas

El trastorno de identidad disociativo parece estar causado por la interacción de varios factores:



  • El estrés insoportable, como haber sufrido abusos físicos o psicológicos durante la niñez.

  • Una habilidad para separar los propios recuerdos, percepciones o identidades del conocimiento consciente (capacidad disociativa). Entre otras.
Síntomas

Las personas con este trastorno pueden experimentar a menudo un cuadro de síntomas que pueden parecerse a los de otros trastornos psiquiátricos. Los síntomas pueden ser similares a los de la ansiedad, de las alteraciones de la personalidad, esquizofrenia y de los trastornos afectivos o de la epilepsia.

La mayoría de las personas sufre síntomas de depresión, ansiedad (dificultad para respirar, pulso acelerado, palpitaciones), fobias, ataques de pánico, disfunciones sexuales, alteraciones del apetito, estrés postraumático y síntomas que simulan los de las enfermedades físicas.
También, pueden estar preocupadas por el suicidio y son frecuentes los intentos, así como los episodios de auto-mutilación. Muchas abusan del alcohol o de las drogas en algún momento de su vida.


El cambio de personalidades y la ausencia de consciencia del propio comportamiento en las otras personalidades hacen a menudo caótica la vida de una persona con este trastorno.


  • Hay varios signos característicos del trastorno de la personalidad disociativo:
    Síntomas diferentes que ocurren en distintos momentos.

  • Una capacidad fluctuante para asumir sus funciones, desde la eficacia en el trabajo y en la casa hasta la inhabilidad.

  • Intensos dolores de cabeza y otros síntomas físicos.

  • Distorsiones y errores en el tiempo y amnesia.

  • Sentimiento de estar separado de uno mismo y experimentar su medio como irreal.

Otras pueden mencionar cambios en su comportamiento que ellas tampoco recuerdan. Pueden descubrir objetos, productos o manuscritos con los que no contaban o que no reconocen. A menudo se refieren a sí mismas como "nosotros", "él" o "ella".



Películas que presentan este tipo de Trastornos


"Sybil"
La película "Sybil", (1976) protagonizada por Sally Field, relata la vida de una tímida joven llamada Sybil Dorsett. Esta joven sufre del trastorno disociativo.
Al no poder sobrellevar esta situación, procura la ayuda de su psiquiatra, la doctora Cornelia Wilbur. Con su ayuda, Sybil gradualmente descubre que tiene 16 personalidades diferentes, las cuales fueron causadas por los abusos de su madre durante la niñez. Lo que le ocurría a Sybil era básicamente lo siguiente: Se despertaba en un lugar al que no recordaba cómo había llegado, como por ejemplo un hotel, y se encontraba vestida con ropas que no reconocía como suyas, e incluso en alguna ocasión, llevaba puesta una peluca. Los empleados del Hotel la reconocían como la persona que había hecho la reserva de la habitación y decían haber mantenido conversaciones con ella, que por supuesto Sybil no recordaba
Cuando la joven expresa a su doctora el enojo que siente por primera vez, ésta la hipnotiza para que Sybil conozca a sus otras 15 personalidades y las confronte, para así ir eliminándolas poco a poco. Afortunadamente, lo consigue.
Podemos concluir, luego de haber visto la película que Sybil definitivamente sufría del Trastorno de Identidad Disociativo. Lo comprueba por ejemplo, el estrés que siempre sentía. La agobiaban visiones traumatizantes las cuales no recordaba como suyas.
Padecía de amnesia y estaba trastornada psicológicamente pero no lo podía percibir por su cuenta y, en cambio, desarrolló en el transcurso de once años, 16 personalidades diferentes que representaban los distintos sentimientos y capacidades que no pudo personalizar su verdadera identidad.
Sybil se encuentra totalmente curada de su enfermedad y no ha vuelto a tener ninguna crísis.




"Identity"
En "Identity" (2003) se nos relatan dos historias diferentes. Primero, la del encuentro de 10 personas que quedan atrapadas en un motel luego de atravesar diversos accidentes simultáneamente. Estando allí, sucesos raros toman allí lugar.
Uno tras otro, comienzan a morir cada una de las personas atrapadas en ese sitio; supuestamente, por asesinato. Por otro lado, nos presentan a un doctor tratando de convencer a un juez que un asesino en serie llamado Malcolm, -cuya sentencia de muerte está a punto de realizarse-, no puede ser responsabilizado por esos asesinatos porque la realidad es que está diagnosticado como un "loco mental."
Al final de la película se descubre que las 10 personas eran creaciones de la mente de Malcolm, sus diferentes personalidades, y "morían" porque una de ellas era la personalidad asesina de Malcolm. Por eso, el psiquiatra indica que tenían que ir desapareciendo y solo sobrevivir la única personalidad buena de Malcolm. Aparenta ser que Malcolm creó estas personas cuando niño.
Cada una presentaba a gente cercana a él durante su niñez o a aspiraciones en cuanto a su persona que no había podido alcanzar. Malcolm había creado otra realidad en su mente por no poder combatir su enojo y sus miedos.
Lamentablemente, la personalidad que sobrevive fue precisamente la que asesino al resto en la historia del motel. Así que, Malcolm no se pudo recuperar ni tampoco se pudo justificar su consucta.
En Malcolm también podemos encontrar que tenía traumas ocasionados durante su complicada niñez y padecía síntomas pertenecientes al Trastorno de Identidad Disociativo.



"Primal Fear"
Esta película nos presenta el caso de un poderoso abogado (Richard Gere) que se dedica a representar en un caso de homicidio al principal sospechoso: un joven llamado Aaron Stampler (Edgard Norton) que trabajaba para el arzobispo asesinado y, quien, por apariencia tan dulce y tímida no pudo haber cometido tal crimen.
Sin embargo, a Aaron lo encuentran huyendo de la escena del crimen con toda su ropa ensangrentada. Aunque admite haber estado en aquella escena, indica que alguien más cometió el crimen, pero que no puede recordarlo porque sufre de pérdida de memoria, ocasionalmente (blackouts).
Cuando Aaron es tratado por una psicologa, ésta lo provoca y Aaron se vuelve agresivo y empieza a amenazarla. Desde ese momento, surge la posibilidad de que Aaron tenga otra personalidad.
De hecho, el comienza a hablar sobre Roy (su otra personalidad) y todos creen que ésta fue quien asesinó al arzobispo. Por ello, el abogado gana el caso.
No obstante, Aaron le confiesa al abogado que Roy no existe, sino que, más bien, fue una creación suya para salir inocente en un crimen que él, sin duda, había cometido.
A través de la película se le da a entender a uno que Aaron sufre de un trastorno psicológico: el Trastorno de Identidad Disociativo. Con ello, se justificaban sus "blackouts."
De hecho, eso es lo que él mismo quiere hacer creer, hasta que se descubre lo contrario.
Sin embargo, aunque resultó estar fingiendo, las razones por las que Aaron cometió el crimen fueron precisamente por venganza contra el abuso sexual al que el arzobispo lo sometía; sentimientos reprimidos que son típicos en los que sufren de este trastorno.



domingo, 18 de noviembre de 2007

Bipolaridad

La bipolaridad es un desorden en la que el individuo que la padece presenta unas manifestaciones extremas de dos estados de ánimo principales, las cuales se conocen como el polo depresivo, y el polo maníaco o de euforia. Estos estados de ánimo fluctúan en la persona de forma cíclica e inconsistente, en la que por momentos sufre de una depresión grave o crónica, y de repente puede presentarse totalmente eufórico.
Uno de los indicativos principales de una persona que padece de bipolaridad es que la misma presenta estos polos de forma extrema y exagerada. La persona puede sufrir de episodios de depresión severa en ciclos promedio de entre una a dos semanas, y luego pasa a un episodio de euforia extrema en ciclos de la misma duración en promedio.
El diagnosticar esta condición en una persona no es fácil, ya que los síntomas son similares a las de otras condiciones del estado de ánimo como lo son la depresión, el trastorno obsesivo/compulsivo, entre otros.

Causas
Se han realizado muchas investigaciones relacionadas al Trastorno Bipolar, aunque todavía no existe una causa totalmente definida para que surja.
En investigaciones realizadas se ha determinado una relación entre la deficiencia del Carbonato de Litio con la bipolaridad. Esta sustancia puede ser una de las causas de la condición cuando esta sustancia neurotransmisora no se distribuye adecuadamente a través de los nervios en el cerebro.



Sintomas

Polo Depresivo
En términos generales, en este polo se manifiestan los síntomas comunes de la depresión, pero de forma intensa y extrema. Los siguientes síntomas deben estar presentes hasta por periodos de dos semanas. Entre los más comunes se encuentran:
  1. Sentimientos de tristeza y vació constante
  2. Falta de interés o placer
  3. Irritabilidad en algunos casos (mayormente en adolescentes)
  4. Pérdida o aumento de peso significativo sin dieta alguna
  5. Cambios en los patrones de sueño, tanto como insomnio o dormir demasiado
  6. Lentitud en los movimientos y expresiones pausadas
  7. Dificultad para concentrarse
  8. Fatiga o pérdida de energía, cansancio extremo
  9. Sentimientos de culpabilidad
  10. Pobre autoestima, sentimientos de minusvalía
  11. Dificultad para tomar decisiones
  12. Pensamientos de muerte y/o suicidio con o sin plan definido

Polo Maníaco o Eufórico
En términos generales, en este polo se manifiestan los síntomas de un estado anímico anormal o persistentemente elevado, al punto de que lo lleva a un grado de irritabilidad e intolerancia por parte de quienes lo rodean. Estos síntomas están presentes mayormente en ciclos de por lo menos una semana. Entre los síntomas más comunes se encuentran:
Autoestima exageradamente alta, delirios de grandeza
Poca necesidad de sueño (con dos o tres horas de sueño la persona se siente que ha descansado lo suficiente)
  1. Hablar demasiado, de forma persistente
  2. Expresión de ideas al grado acelerado en que surgen los pensamientos
  3. Distracción persistente, su atención se torna en aspectos poco importantes
  4. Aceleración exagerada en los movimientos
  5. Incremento en actividades específicas al grado de ser compulsivas, como lo son eventos sociales, exceso de trabajo
  6. Hipersexualidad, actividad sexual de forma anormal y exagerada
  7. Comportamiento hostil y/o violento
  8. Realizar actividades en las que se puede ver en dificultades o en peligro, como por ejemplo, compras excesivas, despilfarro de dinero, obsesión por los juegos de azar, transacciones de negocios absurdas, uso de drogas o alcohol de forma desmedida, indiscresiones sexuales, entre otros.

Existen otros "polos", dentro de los dos más comunes descritos anteriormente, los cuales se conocen como el polo hipomaníaco y el desorden mixto.



FAMOSOS CON BIPOLARIDAD

¿Trastorno o Genialidad?


El Trastorno Bipolar está intimamente relacionado con la genialidad. Aqui les presentamos algunos famosos que la padecen:



MarilynB.StillerAxl Rose


StingR. WilliamsC.Cobain

Britney S.J.Carrey

J.NicholsonL.Taylor


V.DammeMinnelliPutin


CoppolaHemingwayArguedas


V.Van GoghMozart


Si conoces mas famosos que padezcan este trastorno escribenos.

jueves, 8 de noviembre de 2007

Consultas Psicológicas


Si nos mandas tus consultas podemos darte nuestra opinión e intentar orientarte sobre la posible solución a tus problemas. No es el inicio de una terapia; pero te puede ayudar a aclarar algunos aspectos de tus problemas. Puede ser de interés para ti conocer nuestra opinión.

Un psicodiagnóstico, en general, implica la identificación de una categoría que designa las características generales del problema que se presenta. Para los psicólogos el análisis no se puede quedar ahí; se tiene que dar con las claves que permiten modificar la situación. El análisis funcional permite realizarlo con rapidez siguiendo unas pautas científicamente marcadas. Con el análisis funcional podrás saber, en concreto los procesos psicológicos que subyacen en tus problemas, las circunstancias que los disparan o los potencian, etc. Así se podrán determinar los pasos que tienes que seguir para resolverlo.


Para un psicólogo cognitivo conductual la solución del problema se tiene que encontrar en base a cambiar tu forma de ver las cosas y tu manera de comportarte. Por ello hay que identificar los procesos que están en la base del problema con el suficiente detalle para que puedas dar los pasos necesarios para modificarlos.


El paciente decide los objetivos a alcanzar y junto con el terapeuta define los pasos que hay que dar para alcanzarlos, de forma progresiva y al alcance del paciente en todo momento.
Los objetivos son medibles. El avance se puede determinar no solo cualitativamente, sino cuantitativamente. En un corto periodo de tiempo se sabe si se avanza o no en la terapia.


El terapeuta, no solamente ayuda al paciente a decidir que hacer, también enseña una serie de técnicas que ayudan en el proceso de cambio. Por ejemplo técnicas corporales para el manejo de la ansiedad. El aprendizaje y empleo de esas técnicas por parte del paciente aseguran un avance paulatino hacia la definición y solución del problema.


Conocemos formas de solucionar problemas de miedos, ansiedad, fobias, obsesiones, depresión, trastornos de personalidad, problemas de pareja, etc.



No dudes en mandar tus comentarios, estaremos para ti cada vez que tú nos necesites.


sábado, 27 de octubre de 2007

Tricotillomanía

Se caracteriza por la aparición súbita de una o varias placas alopécicas circunscritas de forma redondeada localizadas en cualquier zona pilosa pero de preferencia en la cabeza.
Si el compromiso es completo afectando toda el área pilosa del cuero cabelludo se denomina alopecia total, y si la afectación es de todo el pelo corporal, comprometiendo cejas y pestañas como lo mas llamativo en niños, se conoce como alopecia universal. Las placas son variables en tamaño que va desde algunos milímetros a algunos centímetros, la piel aparece lisa, suave al tacto y totalmente desprovista de pelos.

Las formas localizadas que comprometen el márgen temporo - occipital de cuero cabelludo (forma ofiácica) se asocian a mal pronóstico con tendencia a la cronicidad y evolución hacia alopecia total.

Es posible observar cambios ungueales en el 10% a 20% de los casos, que van desde pits u hoyuelos, surcos longitudinales de la lámina ungueal hasta onicodistrofias severas.